5.5 Cómo seleccionar la bibliografía
Mención aparte merece abordar el tema de la bibliografía, por ello es conveniente hacer una reflexión acerca
de la bibliografía que se utiliza.
Selección de los materiales para estudiar o repasar. Es importante
recordar que aunque se dedique tiempo suficiente para la preparación del
examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que
no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano diversos
materiales y consultar en ellos los contenidos que es necesario. La
selección de estos materiales está determinada por los temas del examen,
los materiales que usted conoce (recomendados por sus profesores
durante su formación) y la bibliografía sugerida en esta guía.
Puede tener por lo menos uno de carácter general o que integre varios de
los temas del área, y uno especializado de los que usualmente abordan a
profundidad un aspecto o campo de conocimiento especial.
5.6BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
ÁREA DE COMPETENCIA CONCEPTUAL
Alcaraz, V. M. (2001). Estructura y función del sistema nervioso, procesos sensoriales y estados delorganismo. Manual Moderno, México, 2ª. ed.
Ardila, R. (1989). La profesión del psicólogo. Trillas, México.
Baron, R. A. (1996). Psicología. Prentice-Hall, México, 3ª ed.
Bishok, L. S. (1990). Integración de las teorías de la personalidad. Trillas, México.
Bunge, M. (1981). Epistemología. Ariel, México.
Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
Cartwright, D. y Zander, A. (1992). Dinámica de grupos. Investigación y teoría. Trillas, México.
Craig, G. J. (1997). Desarrollo psicológico. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
Corsi, M. (2002). Aproximaciones de las neurociencias a la conducta. Manual Moderno, México.
Cueli, J. y Reidel, L. (1998) Teorías de la personalidad. Trillas, México.
Davidoff, L. (1987). Introducción a la Psicología. McGraw-Hill, México.
De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza Editorial, España.
Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. McGraw-Hill Interamericana, México.
Feldman, R. S. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. McGraw-Hill, México 3ª
ed.
García, G. E. (2000). Vigotsky. la construcción histórica de la psique. Trillas, México.
Hothersal, D. (1997). Historia de la Psicología. McGraw-Hill, México.
Kantor, J. R. (1992). La evolución científica de la Psicología. Trillas, México.
Kimble, G. Garmezy, N. y Zingler, E. (1992). Fundamentos de Psicología General. Limusa, México.
Klein, S. (1994). Aprendizaje. Principios y aplicaciones. McGraw-Hill, España.
Lefrancois, G. (2001) El ciclo de la vida. Thomson Learning, México.
Mardones, J. M. y Ursúa, N. (1992). Filosofía de las ciencias humanas y sociales en México. Fontamara,
México.
Matlin, M. W. y Foley, H. J. (1996). Sensación y percepción. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 3ª
ed.
Morris, Ch. G. (1997). Psicología. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
Moscovici, M. (1984). Psicología Social I y II. Paidós, Barcelona.
Navarro, J. (1993). Aprendizaje y memoria. McGraw-Hill, España.
Noriega Méndez J. A. y Gutiérrez Millán, C. (1995) Introducción a Epistemología para psicólogos. Plaza y
Valdéz, México.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Psicología del Desarrollo. Con aportaciones para Iberoamérica.
McGraw-Hill, Santa Fé Bogotá. 6ª ed.
Perlman, D. y Cozby. P. C. (1985). Psicología Social. Interamericana, México.
Rice, P. F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. Prentice-Hall Hispanoamericana, México 2ª
ed.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Prentice-Hall, Madrid.
Shunk, D. L. (1997). Teorías del aprendizaje. Prentice-Hall, México.
Tortosa Gil, F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. McGraw-Hill Interamericana, México.
Valderrama, P., Colotla, V., Gallegos, X. y Jurado, S. (1994). Evolución de la psicología en México. Manual
Moderno, México.
Vigotsky, L.S. (1996). Pensamiento y lenguaje. Quinto Sol, México.
COMPETENCIA METODOLÓGICA
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. Prentice-Hall, México.
Campbell, D. y Stanley, J. (1996). Diseños Experimentales y cuasiexperimentales en la Investigación Social. Amorrortu, Argentina.
Cohen, R. (1999). Pruebas y evaluación psicológica. McGraw-Hill.
Coolican, H. (1997). Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. Manual Moderno, México.
Gamgara, H. (2001). Diseño de investigaciones- Cuaderno de Prácticas. McGraw-Hill, México, 2da. ed.
Gregory, R. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. Manual Moderno, México.
Hernández Sampieri R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana, México, 2ª. ed.
Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. McGraw-Hill, México,
2da. ed.
Levin, J. (1987). Fundamentos de Estadística en Investigación Social. Harla, México.
León, O. y Montero, I. (2001). Diseño de investigaciones. Mc Graw Hill, México.
Maxim, P. S. (2001). Métodos Cuantitativos para Investigación en Ciencias Sociales. Oxford, México.
Mercado, M. F., Torres, L. T. M. (2000). Análisis cualitativo en Salud. Teoría, Método y Práctica. Plaza y
Valdés, México.
Sidman, M. (1973). Tácticas de Investigación Científica: Evaluación de datos experimentales enPsicología. Fontanella, Barcelona.
Siegel, S. (1994). Estadística no Paramétrica. Trillas, México.
Somer, B. y Sommer, R. (2001). La Investigación del Comportamiento Humano. Oxford, México.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós,
Barcelona.
Tenorio, J. y otros (2001). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México.
Zinser, O. (1986). Psicología Experimental. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
Zorrilla, S. y otros (2001). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México.
COMPETENCIA TÉCNICA
Acevedo, I. A. (2000). El Proceso de la Entrevista. Conceptos y Modelos. Limusa, México.
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. Prentice-Hall, México.
Bleger, J. (1977). Temas de Psicología (entrevista y grupos). Nueva Visión, México.
Casullo, M. M (Comp.) (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Paidós,
México.
Cohen, R. (1999). Pruebas y evaluación psicológica. McGraw-Hill, México.
Cook, T. D. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata, México.
Hernández Sampieri, R., Fernández Colledo, C., Bautista, L.P. (1998). Metodología de la Investigación.:
McGraw-Hill Interamericana, México, 2ª. ed.
Kaplan H. I. (1991). Compendio de Psiquiatría. Masson-Little Brown
Lewis, R. (1996). Test psicológicos y evaluación. Prentice-Hall, México.
Nunnally, J. y Bernstein, I. (2001). Teoría Psicométrica. McGraw-Hill, México.
Pueyo, A. (2001). Manual de Psicología Diferencial. McGraw-Hill, México.
Portuondo, J. A. (1997). La Figura Humana Test Proyectivo de Karen Machover. Biblioteca Nueva,
España.
Sattler, S. (1996). Evaluación infantil. Manual Moderno, México.
Stufflebeam, D., Schinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Paidós, Barcelona.
Taylor, S. J., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós,
Barcelona.
Weschler, D. Escala de Inteligencia Revisada para el Nivel Escolar. (WAIS-RM). Manual Moderno, México.
APA. (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Manual
Moderno, México.
COMPETENCIA CONTEXTUAL
Cohen, R. (1999) Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores. Manual Moderno,
México.
Feldman, R. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. McGraw-Hill, México, 3ª.
ed.
Huntington, S. M. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós
Hirsch Adler, A. (1998). México: valores nacionales. Visión panorámica sobre investigaciones de valoresnacionales. Gernika, México.
Oblitas, G., y Becoña, E. (2000). Psicología de la salud. Plaza y Valdés, México.
Ley Federal del Trabajo. México.
Ley General de Educación. México.
Mota-Botello, G. (1999). Psicología política. Porrúa, México.
Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México
Reyes Ibarra H (1999). Desarrollo sustentable y calidad de vida. Universidad Iberoamericana, México.
Rodríguez-Ortega, G. y Rojas-Russell, M. (1998). La Psicología de la Salud en América Latina. Miguel Ángel Porrúa, México.
Siliceo, A. y otros (2001). Liderazgo, valores y cultura organizacional. McGraw-Hill, México.
Último Censo Nacional de INEGI
COMPETENCIA INTEGRATIVA
Todos los títulos considerados en las competencias conceptual, metodológica y técnica se incluyen en
este apartado.
COMPETENCIA ADAPTATIVA
Todos los títulos considerados en las competencias conceptual, metodológica y técnica se incluyen en
este apartado.
COMPETENCIA ÉTICA
Constitución Mexicana de 1917 (Sección de garantías individuales)
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos de los Niños
Gross, R. D. (1998). La ciencia de la mente y la conducta. Manual Moderno, México. pp. 897-928.
Materazzi, Ma. y cols. (1999). Salud mental: enfoque transdisciplinario. Salermo, Buenos Aires.
Organización Panamericana de la Salud (1990). Bioética, temática y perspectivas. OMS, México.
Sociedad Mexicana de Psicología. (1993). Código de ética del psicólogo. Trillas, México.
Bibliografía recomendada para el área educativa
Almaraz, J., Fernández, P. y Giménez, A. (1995). Psicología Cognitiva. Aprender. McGraw-Hill, España.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México.
Bassedas, E. et al. (1991). Intervención Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. Paidós Ibérica, España.
Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Aljibe
Brown, F. G. (1992). Principios de la medición en Psicología y Educación. Manual Moderno, México.
Coll, C., J. Palacios y A. Marchesi. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Vol. l, II y lll. Alianza,
España.
Esquivel, F. (1999). Psicodiagnóstico clínico del niño Manual Moderno, México.
Frostig, M. (1983) Figuras y formas. Guía del maestro. Programa para el desarrollo de la percepciónvisual. Médica panamericana.
Gearheart, B. (1987). Incapacidades en el aprendizaje. Manual Moderno, México.
Gimeno, S. (1996). El currículum una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid.
Good, L. y Brophy, T. (2001). Psicología Educativa Contemporánea. McGraw-Hill, México.
Gronlund, N. (1985). Medición y evaluación en la enseñanza. Pax, México.
Hernández, P. (1996). Psicología de la educación. Trillas, México.
Hernández, P. (1989). Diseñar y enseñar. Teoría y técnica de la programación y del proyecto docente.
Nancea, Madrid.
Flore, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill, Colombia.
Joint Commitee on Standars for Educational Evaluation (1997). Normas de evaluación para programas,proyectos y material educativo. Trillas, México.
Kaufman; R. (1995). Planificación de Sistemas Educativos. Trillas, México.
Mayer, R. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Paidós, Barcelona.
Nava, O. J. (1991). La Orientación Educativa. Ediciones CEAC. Barcelona.
Olrich, D., Harder, R., Callaham, R., y cols. (1995). Técnicas de Enseñanza: Modernización en elaprendizaje. Limusa, México.
Paterson, C. H. (1992). Bases para una teoría de la enseñanza y Psicología de la Educación. Manual
Moderno, México.
Posner, G. (1998). Análisis del currículo, McGraw-Hill, México.
Rodríguez, M. L. (1991). La orientación educativa. CEAC, Barcelona.
Román, M. y Diez, C. (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. Novedades
educativas, México.
Salvia. J. y Ysseldyke, J. E. (1997). Evaluación en la educación especial. Manual Moderno, México,
2ª. ed.
Sánchez, P., Cantón, M. y Sevilla, D. (1997) Compendio de educación especial. Manual Moderno, México.
Sattler, J. (1996). Evaluación infantil. Manual Moderno, México.
Sprinhall, N., Sprinhall, R. y Oja, S. (1996). Psicología de la Educación. McGraw-Hill, México.
Tyler E. (1994). La función del Orientador. Trillas, México.
|