Que Evalua el Ceneval de Biologia
Que Evalua el Ceneval de Biologia, el Examen está organizado en áreas, subáreas y aspectos por evaluar. Las áreas
corresponden a ámbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del licenciado en Biología. Las subáreas comprenden las principales actividades
profesionales de cada uno de los ámbitos profesionales referidos. Por último, los aspectos
por evaluar identifican a los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas
específicas, relacionadas con cada actividad profesional.
Estructura general del EGEL-BIO por áreas y subáreas, Distribución de reactivos por sesión
A continuación se señalan los aspectos por evaluar en cada área y subárea en las que se organiza el examen. Cada uno de estos aspectos se relaciona con los conocimientos y habilidades el egresado en Biología debe poseer para iniciarse en el ejercicio profesional.
Que Evalua el Ceneval de Biologia, INVESTIGACIÓN
A 1. Diseño de proyectos de investigación
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Justificar por escrito la condición o problema seleccionado, su relevancia, pertinencia e impacto social, considerando los recursos necesarios y beneficios que se obtendrán.
Elaborar preguntas e hipótesis de investigación a partir del planteamiento del problema y marco teórico seleccionado para darle direccionalidad al proceso.
Justificar el tipo de investigación (cuantitativa o cualitativa) a partir de los datos y las variables identificadas como relevantes.
Describir la metodología o procedimiento por seguir (cuantitativo o cualitativo) para llevar a cabo la investigación (población, muestreo, diseño, tipo de investigación, instrumentos, manejo de análisis de datos, etcétera).
A 2. Aplicación del método científico
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Utilizar los instrumentos o técnicas planeadas en el diseño de la investigación con el propósito de recolectar información con validez científica.
Realizar el análisis de los datos (cualitativo o cuantitativo) para interpretar la información.
Utilizar los resultados principales para aceptar o rechazar las hipótesis planteadas a través de su contrastación con los modelos estadísticos aplicados.
Redactar conclusiones, limitaciones y alcances de la investigación realizada a partir de su contraste con el modelo teórico elegido.
3. Aplicación de métodos y técnicas para el estudio de los seres vivos
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Seleccionar y aplicar métodos y técnicas de campo para colecta, cultivo, conservación y caracterización de organismos.
Emplear métodos y técnicas de laboratorio para el estudio de procesos biológicos.
Instalar laboratorios para la docencia en Biología.
Bibliografía sugerida
A. Lot. & F. Chiang, Comp. (1986). Manual de Herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.
De Valor Yebenes Juan Antonio (2000). Metodología de la Investigación Científica. Madrid, Biblioteca Nueva, 1a. ed.
De W. A. A. (2006). Estrategias para elaborar investigaciones científicas. Sevilla, MAD, S. L.
Hernández, S. R., C. Fernández C. y P. Baptista L. (1999). Metodología de la Investigación. México, 2a. ed., McGraw-Hill, 501 p.
López Gappa, Juan (2000). Bioacumulación en breve: Enciclopedia del Ambiente. Argentina, Cricyt, Universidad Nacional de Cuyo.
Martínez-González, M. A. (2007). Bioestadística amigable. Díaz de Santos, España, 2a. ed., 936 pp.
Ortiz Uribe, F. G. & García, M. P. (1999). Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. México, Limusa, 180 páginas.
Reza Becerril, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México, Alhambra, 455 pp.
Riveros, G. H. y L. Rosas (1988). El método científico aplicado a las ciencias experimentales. México, Trillas, 163 p.
Underwood, A. J. (1997). Experiments in Ecology. Gran Bretaña, Cambridge University Press, Cambridge..
Que Evalua el Ceneval de Biologia, GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS
B 1. Diagnóstico de sustentabilidad de ecosistemas
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Analizar las interacciones bióticas y abióticas de los ecosistemas para obtener un diagnóstico sobre el nivel de su sustentabilidad.
Proponer procesos con el fin de prevenir, controlar y evaluar las consecuencias del impacto de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales.
Diseñar propuestas para restaurar sistemas ecológicos.
Diseñar propuestas para el manejo de áreas naturales protegidas.
Diseñar modelos de sistemas de producción.
B 2. Ejecución de estudios sobre la sustentabilidad de ecosistemas
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Ejecutar acciones para restaurar sistemas ecológicos.
Ejecutar acciones para el manejo de áreas naturales protegidas.
Ejecutar modelos de sistemas de producción.
Realizar asesorías de tipo técnico y científico para resolver problemas, ante solicitudes específicas.
B 3. Desarrollar programas en educación ambiental
Seleccionar los elementos básicos que se consideran para elaborar programas en educación ambiental.
Desarrollar programas en educación ambiental para sensibilizar a los individuos y sociedad en general.
Bibliografía sugerida
Alexander, M. (1999). Biodegradation and Bioremediation. London, Academic Press, 2a. ed.
Alfredo Pozuelo; Camp William G. (2005). Manejo de Nuestros Recursos Naturales. Madrid, Paraninfo.
Alva G. R. & Koleff, O. (1989). Producción de frutas y legumbres en el siglo XIX en el altiplano mexicano. Seminario de maestría, Diversidad y Manejo de Recursos, Facultad de Ciencias, UNAM.
Benítez, Antonio (2005). Avances recientes en Biotecnología Vegetal e Ingeniería genética de plantas. México.
Arredondo Figueroa, José Luis (1998). Calidad del agua en acuicultura: conceptos y aplicaciones. AGT Editor.
Arredondo, J.L., Lozano D. (2003). La acuicultura en México. México, UAM.
Arrington, J. (1979). Ecología y Piscicultura de Aguas Dulces. España, Mundiprensa, Ed. Madrid.
Bardach J, et al. (1986). Acuacultura. Crianza y Cultivo de Organismos Marinos y de Agua Dulce. México, AGT. Editor.
Brown, Lydia (2000). Acuicultura para veterinarios: producción y clínica de peces. Acribia.
Burley, J. (1985). Global needs and problems of the collection, storage, and distribution of multipurpose tree germplasm. Nairobi, ICRAF, 179 pp.
Cartron, Jean-Luc E. (2005). Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. Oxford University
De Camp, William & Daugherty, Thomas (1999). Manejo de nuestros recursos naturales. Madrid, Thomson Paraninfo.
De Mitchell, Bruce (2003). La gestión de los recursos naturales y del medio ambiente. Madrid, Mundi Prensa Libros.
Franco, M. (1990). Ecología de poblaciones en: J. Soberón M. 1990. Ecología y conservación en México. Ciencias, número especial 4: 4- 9.
http://www.conabio.gob.mx/invasoras/diagonal
http://www.biouls.cl/lrojo/Manuscrito/Capitulo%2008%20Metodologia%20Sitios.PDF
http://www.conanp.gob.mx/pdf/leygra_eqilibrio.pdf
http://www.conanp.gob.mx/q_anp.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_manejo_ambiental
Krebs, C. J. (1985). Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. México, Harla. 2a. ed.
Malcolm C. M. Blackwell (2004) Cage Aquaculture. Beveridge 3a. ed.
McClanahan, T. R. Blackwell. (2007). Fisheries Management: Progress Towards Sustainability.
Morris, P. & Therivel R. (2004). Methods of Environmental Impact Assessment. London, Spon Press, 2a. ed.
Pianka, E.R. (2000). Ecología evolutiva. México, Omega, 365 pp.
Randall, A. (1997). Economía de los recursos naturales y política ambiental. México, Limusa.
Wood, C. (2003). Environmental Impact Assessment: A comparative review. Pearson Education, 2a. ed.
Que Evalua el Ceneval de Biologia, BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS GENÓMICAS
C 1. Aplicación de la Biotecnología
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Diagnosticar las condiciones en las cuales es posible desarrollar biotecnología.
Definir propuestas de solución a problemas detectados en productos o procesos ambientales, energéticos, alimentarios o de la salud, con base en modelos biotecnológicos.
Proponer la aplicación de los principios básicos de la biotecnología para mejora de bio-procesos y/o productos.
Aplicar técnicas de manejo biotecnológico (bioensayos, bioingeniería y administración de procesos) para producir cambios y mejorar los bio-procesos y/o productos.
C 2. Aplicación de fundamentos de las Ciencias Genómicas
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
Aplicar técnicas moleculares para coadyuvar al diagnóstico de enfermedades, en el mejoramiento de especies agrícolas, etcétera.
Desarrollar experimentos de manipulación genética tendientes a identificar elementos de mejora para productos o bio-procesos en distintas áreas (agroindustria, medicina, energía, alimentos, etcétera) apegado a los principios éticos correspondientes.
C 3. Aplicación de fundamentos biológicos en el diagnóstico de enfermedades
Desarrollar procesos de mejora a problemas de salud relacionados con enfermedades causadas por organismos patógenos, a partir de la adecuada identificación y caracterización de los sistemas biológicos desde el punto de vista genético, evolutivo y/o fisiológico.
Analizar la respuesta adaptativa de organismos patógenos ante diferentes estrategias de control con el fin de mejorar la salud de los seres vivos.
C 4. Identificación de modelos y tipos de respuesta inmune
Realizar mediciones de la respuesta inmune y de hipersensibilidad con el fin de diagnosticar enfermedades y patologías.
Proponer estrategias para el control de enfermedades desde el punto de vista biológico a partir del diagnóstico correspondiente.
C 5. Utilización de plantas como modelos en Biomedicina
Desarrollar propuestas de aplicación sobre los principios activos provenientes de plantas medicinales para ser usados en la industria farmacéutica.
Desarrollar propuestas para la creación de medicamentos con el fin de controlar enfermedades y mejorar la salud de los organismos.
C 6. Aplicación de principios biológicos para el control de enfermedades
Realizar investigación con modelos biológicos para determinar signos y síntomas de enfermedades que alteran la salud humana, así como acciones de tipo preventivo-informativo.
Bibliografía sugerida
Abbas A.K., Litchman A.H. & Pober J.S. (2001). Cellular and Molecular Immunology. U.S.A., W.B. Saunders Company, 3th. Edition.
Albert L. Lehninger (1997) Bioquímica. México, DF, Omega.
Ayala, F. J., Kiger, Jr. (1984). Genética Moderna. Fondo Educativo Interamericano, Omega.
Brusca & Brusca (2005). Zoología de Invertebrados. México, Mcgraw-Hill.
Chiej, Roberto (1983). Guía de plantas medicinales. Barcelona, España,. Grijalbo, 456 p.
De Kreuzer, Helen & Massey, Adrianne (2004). ADN recombinante y biotecnología: guía para estudiantes. Acribia.
De Renneberg, Reinhard (2008). Biotecnología para principiantes. México, Reverte.
De Brown, Terry (2008). Genomas. Panamericana. Buenos Aires, 3a. ed.
De Sudbery, Peter (2004). Genética molecular humana. Madrid, 2da. ed., Pearson Educación.
Gedaps (2000). Guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2, atención primaria. Harcout.
Kudo, R. (1969). Protozoología. México DF.
Lock, O. (1994). Métodos de Estudios de Productos Naturales. Fondo Editorial, PUCP.
Lostao Unzu (2001). Detección precoz del cáncer de mama: factores asociados a la participación en un programa de screening. Díaz de Santos, S.A.
Meyers, R.A. (1995). Molecular Biology and Biotechnology: A Comprehensive Desk Reference. 574.8803 M732 Ref.
Roche (2008). Hablemos de cáncer colonrectal. España, Ediciones ACV.
Romcici, A.A. (2000). Pharmacologic aspects of a phlebotropic drug in CVI-associated edema. Angiology.
Stumpf, P.K. and Conn E.E. The Biochemistry of Plants. A comprehensive Treatise. Proteins and Nucleic Acids. Academic Press, vol 6.
Vázquez C., M. MA Konning, Ruperto M., Garriga M. Martín E. (2000). La alimentación en la diabetes: una estrategia integral y personalizada. Madrid, Laboratorios Servier.
Zampaglione, M. (2009). Press Release: A/H1N1 influenza like human illness in Mexico and the USA: OIE statement. World Organization for Animal Health.
Zuluaga, Germán (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud. Cali, Colombia, Intermedio Editores, 321 p.