3 ENSAYO DEL EGEL-MKT
3.1 HOJA DE RESPUESTAS 3.2 EJEMPLOS DE REACTIVOS 3.3 SOLUCIÓN DE REACTIVOS
3. Ensayo del EGEL-MKT
La intención de este capítulo es que el sustentante se familiarice con el EGEL-MKT, y por ello se muestra:
a) Un ejemplo de la hoja de respuestas que utilizará el día del examen. b) Ejemplos de reactivos con el formato utilizado en el EGEL-MKT. c) La respuesta correcta
a cada reactivo y su razonamiento.
Con este material se recomienda resolver los reactivos anotando la opción que considere correcta en la hoja de respuestas (no se anticipe a ver la solución), y posteriormente comparar sus resultados con las respuestas
correctas.
3.1 Hoja de respuestas


3.2 Ejemplos de reactivos
S E L E C C I O N E L A O P C IÓ N C O R R E C T A E N C A D A P R E G U N T A
SECCIÓN I: 50-60 minutos
MERCADOTECNIA
1.- Una empresa le ha encomendado un estudio de mercado donde se incluya la necesidad de segmentarlo. Si el producto que se lanzará al mercado es una nueva línea de jabones, ¿qué elementos
o variables debe considerar para una segmentación demográfica? Elija un caso.
A) Región montañosa, más de un millón de habitantes, cuentan con todos los servicios; normalmente es calurosa pero hay actividad turística B) Población conservadora, ambiciosos
y en su mayoría perciben altos ingresos, lo que propicia actividades recreativas y lúdicas C) 75% de la PEA se dedica al comercio, las familias están integradas en promedio por cuatro
personas, en su mayoría poseen estudios de enseñanza media superior D) Población indiferente hacia ciertos productos: sin embargo, los que eligen los utilizan con mucha frecuencia, buscando
esencialmente la calidad de los productos
2.- Cuando Volkswagen de México analiza la etapa del ciclo de vida en que se encuentra su automóvil Jetta, detecta las siguientes características: las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente;
cuando se nivelan, las ganancias del productor e intermediarios decaen. ¿A qué etapa del ciclo de vida del producto pertenecen estas características?
A) Madurez B) Crecimiento C) Declinación D) Introducción
ADMINISTRACIÓN
3.- Relacione las teorías administrativas de la Columna 1 con el representante de la misma que aparece en la Columna 2.
Columna 1 1.Organización abierta al aprendizaje 2.Teoría X – Y 3.Administración participativa
Columna 2 a. Chris Argyris b. Mouton – Blake c. Peter Senge d. Warren Benis
A) 1c, 2d, 3a B) 1c, 2e, 3a C) 1d, 2e, 3b D) 1a, 2c, 3e
4.- Una fábrica de papel a principios de la década de los noventa disminuyó su capacidad de producción, basándose en el pronóstico de que llegaría el momento en que las oficinas
no necesitarían más papel. Esta predicción aun no se ha materializado, a pesar el boom en tecnologías de la información. A mediados de dicha década, la fábrica
de papel no podía cubrir la demanda de sus clientes. ¿Qué función administrativa le recomendaría que atendiera de inmediato para solucionar el problema?
A) Integración de personal B) Dirección C) Control D) Planeación
DESARROLLO EMPRENDEDOR
5.- Ordene cronológicamente, las fases del análisis de la oportunidad de mercado: 1. Evaluar las oportunidades 2. Identificar oportunidades 3. Evaluar riesgos 4. Fijación de estrategias
en los ambientes internos y externos
A) 3, 1, 2, 4 B) 1, 4, 3, 2 C) 4, 1, 3, 2 D) 2, 1, 3, 4
6.- Debido a la alta turbulencia de los mercados y a la creciente globalización, las empresas mexicanas, se han visto en la necesidad de buscar alternativas que les permitan ser más competitivos,
ya sea en el mercado nacional como en el internacional. De ahí la necesidad de ser cada vez más orientado a la acción, gran necesidad de logro, tener tolerancia frente a la ambigüedad.
Y un nivel de energía elevado, estas características son propias de un:
A) líder B) estratega C) emprendedor D) director
DISTRIBUCIÓN Y LOGISTICA
7.- Son las actividades realizadas por los miembros de los canales de distribución:
1. Inventariar 2. Acumular 3. Comunicar promociones 4. Surtir 5. Clasificar 6. Asesorar 7. Asignar
A) 2, 4, 5, 7 B) 1, 3, 6, 7 C) 1, 3, 4, 6 D) 1, 2, 5, 7
MÉTODOS CUANTITATIVOS
8.- En la solución de problemas de investigación de operaciones (ya sean de programación lineal, no lineal o entera), existen algunas etapas secuenciales. Elija la correcta.
A) Puesta en marcha, recolección y definición de datos, selección y desarrollo del problema
B) Autoevaluación, aplicación y recolección de modelos de programación lineal, revisión de datos y conclusiones C) Lectura y definición del problema, descripción
del problema, solución y conclusiones D) Definición y recolección de datos, formulación del modelo matemático, prueba y mejora del modelo, puesta en marcha
DERECHO
9.- En su primer día de trabajo como gerente de ventas de una mueblería, le informan del siguiente caso. Se presenta un cliente a devolver un televisor con un costo de 18,000 pesos que adquirió
cuatro días antes. Si el aparato no presenta falla alguna, ¿qué solución daría usted a este caso?
A) Aceptar la devolución, canjeando el valor del bien por otro como requisito B) No aceptar dicha devolución, ya que el televisor no presenta falla alguna C) Aceptar la devolución, cargando
un porcentaje por el dinero ya pagado D) Aceptar el producto, devolviendo la cantidad ya pagada
10.-
|