Que Evalua el Ceneval de Trabajo Social, el Examen está organizado en áreas, subáreas y temas. Las áreas corresponden a ámbitos profesionales, en los que actualmente se organiza la labor del licenciado en Trabajo Social. Las subáreas comprenden las principales actividades de cada uno de los ámbitos profesionales referidos. Por último, en los temas se identifican los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional.
Área/ Subárea
% en el examen
Núm. de reactivos
A Asistencia Social
29.53
62
1. Investigación en asistencia social
7.61%
16
2. Evaluación socioeconómica
6.19%
13
3. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de asistencia social
6.66%
14
4. Metodologías de intervención grupal y comunitaria
9.04%
19
B Promoción Social
24.29%
51
1. Estudio del contexto social
4.76%
10
2. Metodología para la promoción social
8.57%
18
3. Gestión social
7.61%
16
4. Organización y participación social
3.33%
7
C Salud
25.24%
53
1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de educación para la salud
10.47%
22
2. Estrategias de intervención en los niveles de atención
8.57%
18
3. Necesidades y factores de riesgo
6.19%
13
D Jurídica
10.00%
21
1. Mediación y promoción de los derechos humanos
5.23%
11
2. Estrategias de reinserción social
4.76%
10
E Educativa
10.95%
23
1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos educativos
7.14%
15
2. Promoción de la educación social
3.80%
8
Total
100.00%
210
Que Evalua el Ceneval de Trabajo Social, Estructura aprobada por el Consejo Técnico en la reunión del 13 de junio de 2013. Adicionalmente se integrará un porcentaje de reactivos para ser piloteados.
A continuación se señalan los temas en cada área y subárea que componen el examen. Cada uno de estos temas se relaciona con los conocimientos y habilidades que el egresado en alguna de las carreras de Trabajo Social debe poseer para iniciarse en el ejercicio profesional.
Que Evalua el Ceneval de Trabajo Social, Asistencia social
A 1. Investigación en asistencia social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Elaborar el plan de investigación para conocer la necesidad de asistencia de los sujetos individuales o colectivos que demandan el apoyo institucional
• Seleccionar las herramientas metodológicas apropiadas para contextualizar, definir y comprender las necesidades de asistencia
• Instrumentar conjuntamente con los sujetos individuales o colectivos las alternativas de solución a su demanda
Que Evalua el Ceneval de Trabajo Social, 2. Evaluación socioeconómica
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Realizar estudios socioeconómicos para dictaminar la prestación del servicio solicitado
• Efectuar visitas domiciliarias a la comunidad para observar y recolectar datos que permitan tener una visión más objetiva sobre el entorno familiar y social
• Elaborar un informe analítico e interpretativo de la situación social de los demandantes de la asistencia y determinar la procedencia de la petición
• Registrar la información del proceso para recuperar la experiencia y retroalimentar el quehacer profesional.
Que Evalua el Ceneval de Trabajo Social, 3. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de asistencia social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Estructurar un diagnóstico situacional para identificar la naturaleza del problema que demanda asistencia
• Elegir la metodología de planeación que se va a utilizar para elaborar los programas y proyectos
• Proponer las alternativas de acción para ser incluidas en los programas y proyectos
• Determinar la viabilidad de la solicitud de asistencia para otorgar el apoyo
A 4. Metodologías de intervención grupal y comunitaria
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Elaborar el diagnóstico social para definir el tipo de asistencia social procedente, considerando la situación social y familiar de los solicitantes
• Identificar los recursos individuales, familiares, de grupo, comunitarios o de la región para valorar la situación
• Construir conjuntamente con los usuarios el plan social por desarrollar para atender las necesidades de asistencia social
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
10
• Organizar la integración de grupos autogestivos empleando estrategias orientadas al desarrollo de habilidades individuales, grupales y comunitarias para satisfacer necesidades concretas de la comunidad
• Realizar el seguimiento del plan social para verificar su avance y el cumplimiento de los objetivos
• Detectar las necesidades individuales, de grupo y comunitarias de asistencia para definir estrategias de apoyo.
Bibliografía sugerida
Aguilar Idañez, Ma. José (1995). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires, Lumen, 78 p.
Amezcua Viedma et al. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid, 144 p.
Ander Egg, Ezequiel (1982). Metodología del trabajo social. México. El Ateneo, 244 p.
Ander Egg, Ezequiel (1991). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, El Ateneo.
Ander Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen, 272 p.
Ander Egg, Ezequiel (2006). Formación para el trabajo social. Buenos Aires, Lumen.
Arteaga Basurto, Carlos (2001). Desarrollo comunitario. México, UNAM.
Boeree, George (2003). Teorías de la personalidad de Abraham Maslow. Psicología online. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm [consulta: mayo de 2009]
Contreras, Yolanda (1995). Trabajo social de grupos. 6a. ed., México, Pax.
De Robertis, C. y H. Pacal (1994). La intervención colectiva en trabajo social. Buenos Aires, El Ateneo, 234 p.
Elkaim, Monyy et al. (1995). Las prácticas de la terapia de red. Madrid, Gedisa, 158 p.
Escalante Fortón, R y Max Miñano (1981). Investigación, organización y desarrollo de la comunidad. México, Oasis, 295 p.
Frías Osuna Antonio (2004). Salud pública y educación para la salud. Madrid, 456 p.
Galeana de la O, Silvia (coordinadora) (2006). Promoción social, una opción metodológica. México, ENTS-UNAM y Plaza y Valdés. 166 p.
Gracia Fuster, Enrique (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Buenos Aires, Paidós, 318 p.
Hernández Sampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación social. México, McGraw-Hill, 896 p.
Kisnerman, Natalio. (1987). Desarrollo de la Comunidad. Buenos Aires, Lumen Humanitas (Colección Teoría y práctica del trabajo social. Tomo I).
Kisnerman, Natalio. (2002). Pensar el trabajo social. Buenos Aires, Lumen Humanitas
Lillo, Nieves (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid, 216 p.
Nora Dabas, Elina (1993). Red de redes. Buenos Aires, Paidós, 175 p.
Pichardo Muñiz, Arlette (1997). Planificación y programación social. Buenos Aires, Lumen, 180 p.
Rojas Soriano, Raúl (1987). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Plaza y Valdés, 286 p.
Romero Keith, J. et al. El enfoque de marco lógico: Una herramienta de fortalecimiento institucional. México, Organización Panamericana de la Salud, 138 p.
Sánchez Rosado, Manuel (2006). Manual de trabajo Social. 2a. ed., México, Plaza y Valdés, 389 p.
Silva Ma. Rosario y Ma. Luisa Brain (2000). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. México, UNAM, 256 p.
Solís San Vicente, Silvia (2006). Guía para la elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. México, Plaza y Valdés, 308 p.
Tecla J. Alfredo (1993). Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. 14a. ed., México, Cuadro 5, 68 p.
Tenorio Herrera, Rosalba y Cristina Mendoza. (2004). La atención Individualizada en el trabajo social, en Manual de trabajo social. México, Plaza y Valdés.
Trigueros Isabel y Jasone Mondragón (1999). Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud. Madrid, Siglo XXI, 208 p.
B. Promoción social
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
12
B 1. Estudio del contexto social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Diseñar estudios comunitarios o regionales en torno a las características socioculturales y la problemática social, que sirvan de base para la definición de políticas sociales
• Elaborar diagnósticos sociales en el ámbito comunitario, municipal o regional, a fin de potenciar las estrategias de intervención
• Diseñar acciones de intervención social para resolver la problemática específica de la comunidad, municipio o región vinculados a la política social, caracterizando los procesos de organización y participación social
B 2. Metodología para la promoción social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Aplicar estrategias o modelos de intervención en el ámbito local que den respuesta a las comunidades, municipios o regiones en coordinación con los actores sociales de las mismas
• Formular programas o proyectos de desarrollo local considerando la organización y la participación social de la población
• Ejecutar los programas o proyectos elaborados considerando la participación de la comunidad
• Evaluar el cumplimiento de los programas, proyectos, estrategias o modelos aplicados, utilizando diferentes tipos de evaluación para identificar oportunidades de mejora, o bien acciones de retroalimentación dentro de los programas
B 3. Gestión social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Detectar líderes locales para fortalecer las estructuras de organización y de participación vecinal
• Promover iniciativas locales, de apoyo mutuo, de uso y aprovechamiento de los recursos locales mediante la coordinación de la participación de la población
• Establecer mecanismos o procedimientos de coordinación institucional que permitan la integración de servicios y recursos institucionales para la atención de problemas y demandas locales
B 4. Organización y participación social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Identificar necesidades de formación ciudadana sobre aspectos de organización y participación social
• Elaborar programas educativos en materia de organización y participación ciudadana
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
13
Bibliografía sugerida
Ander Egg, Ezequiel (1982). Metodología del trabajo social. México, El Ateneo, 244 p.
Ander Egg, Ezequiel (1989). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 54 p.
Ander Egg, Ezequiel (1991). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, El Ateneo
Ander Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen, 272 p.
Ander Egg, Ezequiel. (2006). Formación para el trabajo social. Buenos Aires, Lumen.
Bazant Sánchez, Jan (1985). Autoconstrucción de vivienda popular. México, Trillas.
Cardozo Brum, Myriam (2006). Evaluación de políticas y programas públicos. México, Porrúa
Chadi, Mónica (2000). Redes Sociales en el Trabajo Social. México, Espacio Editorial.
Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. México, Siglo XXI
Eco, Umberto (2001). Cómo se hace una tesis. España, Gedisa, 233 p.
Escartín, M. J. (1992). Manual de trabajo social, modelos de práctica profesional. Alicante, España, Aguaclara.
Galeana de la O, Silvia (2007). Modelos de promoción social. México, Plaza y Valdés, 99 p.
García López, Alicia (1984). Promotores de participación. Caracas, Fondo Latinoamericano de Cultura Popular.
Max-Neef, Manfred (2006). Desarrollo a escala humana. España, Editorial Icaria.
Pardiñas, Felipe (2002). Metodología y técnicas de Investigación. México, Siglo XXI, 248 p.
Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social: intervención con personas y familias. Madrid, Siglo XXI.
Sánchez Alonso, Manuel (1991). La participación, metodología y práctica. México, Promoción Cultural y Editorial Popular.
Sánchez Rosado, Manuel (1994). Manual del Trabajo Social. México, Plaza y Valdés.
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
14
Sánchez Vidal, Alipio (1996). Intervención comunitaria. Barcelona.
San Vicente Solís, Silvia (2006). Guía para la elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. México, Plaza y Valdés, 308 p.
Touraine, Alain (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Argentina, FCE.
Tobón, María Cecilia et al. (1998). La práctica profesional del trabajador social. Argentina, Lumen-Humanitas.
C. Salud
C 1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos de educación para la salud
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Diagnosticar las implicaciones sociales de los problemas de salud para proponer y/o desarrollar estrategias de educación para la salud
• Elaborar programas y proyectos para atender la problemática de salud detectada en grupos específicos
• Ejecutar programas y/o proyectos de educación a partir de la metodología de intervención en Trabajo Social para atender la problemática de salud de los grupos específicos
• Proponer mejoras a nuevos planes, programas y proyectos de salud de acuerdo con los resultados de la evaluación para fortalecer la educación para la salud
C 2. Estrategias de intervención en los niveles de atención
Esta subárea procura medir si el sustentante es capaz de:
• Elaborar el diagnóstico social que permita priorizar la estrategia de intervención social de acuerdo con el nivel de atención
• Elaborar el plan social para satisfacer las demandas de los usuarios, según el nivel de atención
• Realizar el seguimiento del caso a partir del plan establecido para valorar el alcance y reorientar si es necesario
C 3. Necesidades y factores de riesgo
Esta subárea procura medir si el sustentante es capaz de:
• Definir prioridades de atención con base en los resultados de la investigación de factores sociales, políticos, económicos y culturales que influyen en la salud
• Evaluar las necesidades y factores de riesgo del individuo, grupo y comunidad, que inciden en la salud
• Implementar con el individuo, grupo y comunidad las estrategias de intervención para contribuir en la atención de su salud
• Evaluar las estrategias de intervención a partir de los resultados obtenidos, para concluirlas o reorientarlas
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
15
Bibliografía sugerida
Alvira Martin, Francisco (1997). Metodología de la evaluación de programas: un enfoque práctico. Argentina, Lumen Humanitas.
Ander Egg, Ezequiel (1982). Metodología del trabajo social. México, El Ateneo, 244 p.
Ander Egg, Ezequiel (1987). Introducción a la planificación. Buenos Aires, Humanitas.
Ander Egg, Ezequiel (1989). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 54 p.
Ander Egg, Ezequiel (1991). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, El Ateneo.
Ander Egg, Ezequiel (1994). Evaluación de servicios y proyectos sociales. Buenos Aires, Lumen.
Ander Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen, 272 p.
Ander Egg, Ezequiel y María José Aguilar Ibáñez (1995). Diagnóstico social, conceptos y metodología. México, Lumen (Colección Política, servicios y trabajo social).
Ander Egg Ezequiel (1999). Administración de programas de acción social. Buenos Aires, El Ateneo.
Ander Egg, Ezequiel. (2006). Formación para el trabajo social. Buenos Aires, Lumen.
Balcells I. Junyent, J. (1994). La investigación social, introducción a los métodos y a las técnicas. Barcelona, PPU, 405 p.
Barbero Manuel, J. (2006). La autogestión del trabajo social y la perspectiva del investigador. Universidad de Barcelona. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS0606110043A.PDF [abril de 2009].
Briar Scott et al. (1986). Caso individual. Buenos Aires, Humanitas.
Britos, Nora (2006). Ámbito Profesional en un mundo de trabajo, políticas sociales y trabajo social en los 90’s. Buenos Aires, Espacio.
Calva, José Luis et al. (2007). Derechos y políticas sociales. México, UNAM.
Camacho González, Lizbeth (Coordinadora) (1998). Modelos de Intervención individualizada, guía para su construcción. México, UNAM, ENTS.
Cohen Ernesto y Rolando Franco (1992). Evaluación de proyectos sociales. 5a. ed., México, Siglo XIX.
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
16
Couseld, Verónica (1998). La gestión del trabajo social. México-Madrid, Paidós.
Di Carlo Enrique et al. (1997). Trabajo Social con grupos y redes. Argentina, Lumen.
García Herrero Gustavo y José Manuel Ramírez Navarro (2006). Manual práctico para la elaboración de proyectos sociales. México, Siglo XXI.
García Rivas, Socorro (2007). Manual de orientación para la atención individualizada. México, UNAM-ENTS.
Gómez Jara, Raúl (1972). Técnicas de desarrollo comunitario. México, 4a. ed., Nueva Sociología.
Gómez Jara, Francisco y Roselia Ávila (1997). Salud comunitaria (teoría y técnicas). México, El Ateneo.
González, Monserrat y Vicente Infante. La sistematización en trabajo social. México, UNAM-ENTS.
Hamilton, Gordon. (1990). Teoría y práctica del trabajo social, casos. México, Prensa médica mexicana.
López Luna, Guadalupe (1998). Salud pública. México, McGraw-Hill.
Minuchin, Salvador. La entrevista. México, Planeta.
Mondragón, Jasone e Isabel Trigueros (1999). Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud. España. Siglo XXI.
Morgan, María de la Luz y Teresa Quiroz (1988). La sistematización y la práctica. Buenos Aires, Humanitas-CELATS.
Pardiñas, Felipe (1984). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México, Siglo XXI, 248 p.
Pichardo Muñiz Arlette (1997). Evaluación del impacto social: el valor de lo humano ante la crisis y el ajuste. Buenos Aires, Argentina, Lumen Humanitas.
Quintero y Genisans (1995). El diagnóstico social. 4a. ed., Buenos Aires, Humanitas.
Quintero Velázquez, Ángela María (1997). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires, Lumen Humanitas.
Richmond, Mary (2004). El caso social e individual. España, Talasa Ediciones. 244 p.
Rojas Soriano, Raúl (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Plaza y Valdés. 437 p.
GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
17
Rozas Pagazas, Margarita (2002). Una perspectiva teórico metodológica de la intervención en trabajo social. Buenos Aires, Espacio.
Sánchez Rosado, Manuel (1991). Elementos de salud pública. México, Méndez Cervantes.
Sánchez Rosado, Manuel (1992). Manual de trabajo social. México, UNAM-ENTS.
Solís San Vicente Silvia (2006). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos sociales. México, UNAM-ENTS, Plaza y Valdés.
Tello Peón, Nelia (1999). Modelos de intervención en salud. México, UNAM-ENTS.
Trigueros Guardiola, Isabel (1991). Manual de prácticas de trabajo social comunitario en el movimiento ciudadano. México, Siglo XXI.
Valero Chávez Aída y Araceli Rosas Gutiérrez et al. (1995). El trabajo social en el área de la salud. México, UNAM-ENTS.
Volkers Gaussmann, Georgina y O. C. García López (1996). Diagnóstico psicosocial, Hospital Infantil Psiquiátrico, “Juan N. Navarro”. México, mimeógrafo.
D. Jurídica
D 1. Mediación y promoción de los derechos humanos
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Identificar las situaciones de conflicto familiar a través de un estudio social donde sea posible la mediación
• Canalizar los casos no resueltos a otros profesionistas cuando la función mediadora resulte insuficiente
• Orientar a las personas afectadas en sus derechos humanos, a través de los mecanismos y medios de comunicación social, para que presenten su queja ante la autoridad competente
• Proponer diferentes estrategias para promover el respeto a los derechos humanos mediante la difusión y enseñanza a distintos sectores de la población
D 3. Estrategias de reinserción social
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Realizar el estudio social del interno utilizando la metodología individualizada de trabajo social
• Diseñar programas o proyectos que contemplen acciones de participación del interno, su familia y la institución para contribuir en su rehabilitación integral
• Gestionar apoyos y servicios externos para el interno y su familia como parte del proceso de rehabilitación integral
• Desarrollar el programa de rehabilitación social acorde con la metodología del trabajo social, seleccionada para atender las necesidades del liberado y su familia
Bibliografía sugerida
Alegría, Paula (2000). Manual de trabajo social en México. Atenea.
Ander Egg, Ezequiel (1991). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, El Ateneo.
Ander Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen, 272 p.
Anguiano Molina, Ana María. (2005). Trabajo social, educación e investigación. México, Amate.
Anguiano Molina, Ana María (2007). Un nuevo enfoque en la intervención del trabajo social en el fenómeno de la salud. México, Amate.
Bustillos de Núñez, Graciela (1994). Técnicas comunitarias. México, IMDEC.
Cano, José Luis (2002). Investigación e Hipótesis en ciencias sociales. México. Trillas.
Castellanos, María (1989). Manual de trabajo social. México. La prensa médica.
García de Alba, Jesús (2002). Un nuevo enfoque en trabajo social. España, Narcea.
García Villaluenga, Leticia. (2007). Mediación y conflictos familiares, una construcción desde el derecho de Familia. Reus.
Hamilton, Gordon (1999). Teoría y práctica de casos. México. La prensa médica.
Kisnerman, Natalio (2002). Pensar el trabajo social. Argentina. Lumen Humanitas.
Ortega, Laura (1996). Metodología para la atención social individualizada. México, Revista de Trabajo Social núm. 12, ENTS, UNAM.
Payne, Malcom (2001). Modelos de intervención social en ciencias sociales. Síntesis
Pérez Taylor, Rafael (2005). Identidad y cultura. México FCE. Siglo XXI.
Quintero Reyes, Rosa María (2006). Técnicas e instrumentos de investigación. Espacio.
Rojas Soriano, Raúl (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Plaza y Valdés. 437 p.
Rossell Poch, Teresa. (2003). Entrevista en trabajo social. España. Narcea.
Sandoval, Sergio Antonio (2002). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Guadalajara, México, ITESO.
Que Evalua el Ceneval de Trabajo Social, Educativa,
E 1. Formulación y desarrollo de programas y proyectos educativos
Esta subárea procura medir que el sustentante es capaz de:
• Elaborar el diagnóstico a través de la investigación para definir las necesidades, demandas y problemas biopsicosociales de los actores que intervienen en el proceso educativo
• Diseñar planes, programas y proyectos sociales del modelo de intervención aplicables para la atención de necesidades, demandas y problemas identificados en el diagnóstico de la población escolar
• Ejecutar el plan, programa y proyecto en caso, grupo y comunidad, para contribuir al logro de la educación integral
E 2. Promoción de la educación social
En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:
• Identificar las diferentes necesidades educativas de un grupo social, con base en el diagnóstico realizado
• Promover la organización social de la comunidad a través de diferentes estrategias de acción para una participación activa de los miembros de una comunidad
Bibliografía sugerida
Aguilar. I. M y Ezequiel. A.G (2001). Diagnóstico Social: conceptos y metodología. Buenos Aires, Lumen/Humanitas, 140 p.
Ander Egg, Ezequiel (1982). Metodología del trabajo social. México, El Ateneo, 244 p.
Ander Egg, Ezequiel (1989). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, 54 p.
Ander Egg, Ezequiel (1991). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, El Ateneo.
Ander Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen,
272 p.
Ander-Egg, Ezequiel (1999). Introducción al trabajo social. Argentina, Lumen, 374 p.
Ander Egg, Ezequiel (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. 4a. ed., Argentina, Lumen, SRL, 157 p.
Arteaga Basurto, Carlos (2003). Desarrollo comunitario. México, artículo de María del Carmen Mendoza Rangel, UNAM, ENTS.
Contreras de Wilhelm, Yolanda (1987). Trabajo Social de grupos. México, Pax.
Di Carlo, Enrique (1984). Trabajo Social con grupos y redes, nuevas perspectivas. Argentina, Lumen.
Espinoza Vergara, Mario (1984). Programación, manual para trabajadores sociales, Buenos Aires, Humanitas, 166 p.
Friedlander, W.A. (1989). Dinámica del trabajo social. México, Pax, 595 p.
Galeana. D.S. (1999). Promoción Social: una opción metodológica. México, Plaza y Valdés, 166 p.
Gallardo Clark, María Angélica (1972). Metodología básica del trabajo social. México, Facultad de Trabajo Social, UANL.
Hill. R. (1986). Caso individual: Modelos actuales de práctica. Buenos Aires, Humanitas, 142 p.
Payne, Malcolm (1995).Teorías contemporáneas del trabajo social, una introducción crítica. Argentina. Paidós.
Rosas Pagaza, Margarita (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social. Argentina. Editorial Espacio, 263 p.
Sánchez Rosado, Manuel. (1999). Manual de Trabajo Social. México, Plaza y Valdés.
Tello, P.N (1996). Rediseñando el futuro: retos que exigen nuevas propuestas. México, Plaza y Valdés, 508 p.
Tobón, Cecilia. (1982). La práctica profesional del trabajador social. Argentina, Humanitas.