La importancia de
diversificar las formas de
trabajo en la educación
preescolar:
Benchimol, Karina y Cecilia Román (2000), “Piedra libre al taller en el
jardín de infantes”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año 3,
núm. 30, noviembre, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 98-111.
Domínguez Chillón, Gloria (2000), “Qué entendemos por proyectos de
trabajo”, “El diálogo como origen de los proyectos de trabajo”, “Criterios
para seleccionar los proyectos de trabajo”, “Una mirada diferente”, “Algún
que otro mito en torno a los proyectos de trabajo”, “¡La puerta crece!” e“Historia de Cristina y Rubén”, en Proyectos de trabajo. Una escuela
diferente, Madrid, La Muralla, pp. 27-29, 30-31, 32-35, 36, 37-40, 91-102
y 116-133.
Laguía, Ma. José y Cinta Vidal (1998), “Que son los rincones de
actividad”, “Cómo proveer un rincón: material”, “La organización del
espacio y del tiempo en la escuela infantil”, “Qué rincones se pueden
organizar en la escuela infantil” y “Rincón de los juegos didácticos y
lógico-matemática”, en Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6
años), 5a ed., Barcelona, Graó (Metodología y recursos, 116), pp. 7-12,
13-14, 15-21, 22 y 53-57.
San Martín de Duprat, Hebe (1995), “Perspectivas en la Planeación. Del
centro de interés a la unidad didáctica”, en Educación Inicial. Los
contenidos en la enseñanza. Aportes para el debate metodológico y el
análisis institucional, Argentina, Novedades Educativas, pp. 21-29.
Zabala, Antoni (1993), “Los ámbitos de intervención en la Educación
Infantil y el enfoque globalizador”, en Aula de innovación educativa, núm.
11, febrero, Barcelona, Graó (Educación), pp. 13-18.
La intervención educativa
en la identificación y
atención de necesidades
educativas especiales en
el preescolar:
García Cedillo, Ismael et al. (2000), “De la discapacidad a las
necesidades educativas especiales”, en La integración educativa en el
aula, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 45-52.
SEP/Cooperación Española (1999), “¿Es posible integrar alumnos con
necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad
intelectual?”, videocinta núm. 2 de la serie Integración Educativa, México.
La intervención educativa
y el desarrollo de las
capacidades básicas de
los niños:
Martín Bris, Mario (1997), “El aula como espacio de operaciones
didácticas”, en Planificación y práctica educativa (infantil, primaria y
secundaria), Madrid, Escuela Española (Educación al día), pp. 42-58.
Tonucci, Francesco (1997), “La verdadera reforma empieza a los tres
años”, en Revista Investigación en la Escuela, núm. 33, Sevilla, Díada,
pp. 5-16.
Tonucci, Francesco (2001), “¿Cómo introducir la investigación escolar?”,
en Investigación en la escuela, núm. 40, Sevilla, Díada, pp. 39-50.
El valor formativo de las
actividades artísticas en el jardín de niños:
Hernández Moreno, Antonio (1995), “El valor formativo de la música” y“Métodos y autores para la educación musical”, en Música para niños.
Aplicación del “método intuitivo de audición musical” a la educación
infantil y primaria, México, Siglo XXI, 1995, pp. 9-10 y 11-16.
Jaritonsky, Perla (2000), “¿Qué es la expresión corporal?” y “¿Por qué la
expresión corporal en el jardín?”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos
didácticos en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de
educación), pp. 92-99.
El sentido de la
evaluación en la
educación preescolar:
Casanova, María Antonia (1998), “Evaluación: concepto, tipología y
objetivos”, en La evaluación educativa, México, Cooperación
Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 67-102.
Cerquetti-Aberkne, Françoise y Catherine Berdonneau (1994), “La
evaluación”, en Enseñar matemática en el nivel inicial, María Valeria
Battista (trad.), Buenos Aires, Edical (Referencias pedagógicas), pp. 34-
47.
Curtis, Audrey (1998), “Record keeping and assessment”, en A
Curriculum for the Pre-school Child. Learning to Learn, 2ª ed., Londres,
Routledge, pp. 119-132. en SEP, “Registros y evaluaciones” Taller de
Diseño de Actividades Didácticas I y II. Programas y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 5o y 6o semestres,
México, pp.177-192.
Los factores sociales y
culturales que influyen en
el desarrollo y
aprendizaje de los niños
preescolares:
Bowman, Barbara T. y Frances M. Stott (1994), “Understanding
development in a cultural context. The challenge for teachers”, en Bruce
L. Mallory y Rebecca S. New (eds.), Diversity and Developmentally
Appropriate Practices. Challenges for Early Childhood Education, Nueva
York, Teachers College Press/Columbia University (Early childhood
education series), pp. 119-133, en SEP, [“Cómo comprender el desarrollo
en un contexto cultural. El desafío para los maestros”] Entorno Familiar y
Social I. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura
en Educación Preescolar. 5o semestre, México, pp. 45-59.
Meece, Judith (2000), “Teorías contextuales”, en Desarrollo del niño y del
adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw–Hill/SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 23-25.
Rogoff, Barbara (1993), “El desarrollo cognitivo en el contexto
sociocultural”, en Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en
el contexto social, Barcelona, Paidós (Cognición y desarrollo humano,
27), pp. 25-47.
Super, Charles M. y Sara Harkness (1986), “The development niche: a
conceptualization at the interface of child and culture”, en International
Journal of Behavioral Development, vol. 9, núm. 3, septiembre, North-
Holland, Elsevier Science Publishers, pp. 545-569. en SEP, [“El nicho de
desarrollo: una conceptualización de la intersección de niño y cultura”]
Entorno Familiar y Social I. Programas y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 5o semestre, México,
pp.61-78.
La organización y el
funcionamiento escolar y
su relación con las
características del
contexto en el que se sitúa el jardín de niños:
Antúnez, Serafín (1997), “La educación escolar se desarrolla en el seno
de una organización”, en Claves para la organización de los centros
escolares, Barcelona, Institut de Ciències de I’Educació. Universitat de
Barcelona-Horsori (Cuadernos de educación), pp. 13-33.
La atención a la
diversidad cultural y
social que presentan los
niños del grupo:
Bowman, Barbara T. (1999), Kindergarten practices with children from
low-income families”, en R. C. Pianta y M. C. Cox (eds.), The Transition to
Kindergarten, Baltimore, Brookes Publishing Co., pp. 281-301. en SEP,
[“Prácticas en el jardín de niños con hijos de familias de bajos recursos”]
Entorno Familiar y Social II. Programas y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 6o semestre, México,
pp.113-135.]
Liston, D. P. y K. M. Zeichner (1997), “Culturas minoritarias y
escolarización mayoritaria”, en Formación del profesorado y condiciones
sociales de la escolarización, Madrid, Morata, pp. 120-129.
New, Rebecca S. (1999), “An integrated curriculum and developmentally
appropriate practices: Choice time for the grown-ups”, en Carol Seefeldt
(ed.), The Early Childhood Curriculum. Current Findings in Theory and
Practice, 3a ed., Nueva York, Teachers College Press, pp. 271-282. en
SEP, [“Un programa integrado y prácticas adecuadas al desarrollo: es
tiempo de que los adultos decidan”] Entorno Familiar y Social II.
Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Preescolar. 6o semestre, México, pp.162-174.
Windler, Rosa (2000), “El docente frente a esta realidad” y “La diversidad
en el ámbito educativo”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos
en la educación inicial, Argentina, Paidós (Cuestiones de educación), pp.
299-309.
Los procesos de
socialización y afectividad de los niños
en los contextos familiar
y escolar:
Clemente Estevan, Rosa Ana y Lidón Villanueva Badenes (1996), “El
sistema familiar y el sistema de los iguales. La interdependencia entre
entornos de crianza”, en Rosa Ana Clemente Estevan y Carlos
Hernández Blasi, Contextos de desarrollo psicológico y educación,
Granada, Aljibe (Educación y psicología), pp.171-193.
Ely, Richard, y Jean Berko Gleason (1997), “Socialization across
contexts”, en Paul Fletcher y Brian MacWhinney (eds.), The Handbook of
Child Language, Blackwell Publishers, 1997 [El manual del lenguaje
infantil]. en SEP, [“La socialización a través de diversos contextos”]
Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje. Programas y materiales de
apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 2o y 3o
semestres, México, pp.75-101.
Pinto Tena, Vicente y Susana Sorribes Membrado (1996), “El aula como
contexto social: las relaciones entre iguales”, en Rosa Ana Clemente
Estevan y Carlos Hernández Blasi, Contextos de desarrollo psicológico y
educación, Granada, Aljibe (Educación y Psicología), pp. 233-237.
Vila, Ignasi (1998), “Las prácticas educativas escolares y su relación con
otras prácticas educativas”, en Familia, escuela y comunidad, Barcelona,
ICE/Horsori (Cuadernos de educación, 26), pp. 103-110.
La diversidad presente
en los procesos de
socialización de los niños:
Díaz-Rico, Lynne T. y Kathryn Z. Weed (1995), “Manifestations of culture:
Learning about students”, en The Crosscultural, Language and Academic
Development Handbook. A Complete K-12 Reference Guide, Boston,
Massachusetts, Allyn & Bacon, pp. 229-240. en SEP, [“Manifestaciones
de la cultura: aprender sobre los estudiantes”] Entorno Familiar y Social II.
Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Preescolar. 6o semestre, México, pp.145-161.
Dunn, Judy (1993), “Connections between family relationships and
friendships” y “Relationships in action”, en Young Children’s Close
Relationships. Beyond Attachment, Londres, Sage Publications, pp. 93-
118. en SEP, [“Las conexiones entre relaciones de familia y amistades” y“Relaciones en acción”] Socialización y Afectividad en el niño. Programas
y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Preescolar. 3o y 4o semestres, México, pp.53-71.
La comunicación entre la
familia y la escuela para
favorecer la adaptación
social del niño al
preescolar:
Bassedas, Eulália et al. (1998), “Familia y escuela”, en Aprender y
enseñar en educación infantil, Barcelona, Graó (Metodología y recursos,
131), pp. 307-326.
Oliva, Alfredo y Jesús Palacios (1998), “Familia y escuela: padres y
profesores”, en María José Rodrigo y Jesús Palacios (coords.), Familia y
desarrollo humano, Madrid, Alianza (Manuales. Psicología y educación,
4), pp. 336-350.
Stacey, Mary (1996), “La comunicación con los padres” y “Juntas con los
padres”, en Padres y maestros en equipo: trabajo conjunto para la
educación infantil, México, Trillas, pp. 109-116 y 117-127.
Las estrategias de
intervención educativa
para atender casos que
presenten riesgo de
fracaso escolar:
Conti, Adriana y Claudia Gertenhaber (2001), “Rol docente y
comunicación con la familia: la entrevista inicial”, en 0 a 5. La educación
en los primeros años, año 4, núm. 39, septiembre, México, Novedades
Educativas, pp. 82-93.
Maher, Peter (1990), “Respuestas de la escuela ante casos de maltrato
infantil: el papel reactivo”, en Peter Maher (coord.), El abuso contra los
niños. La perspectiva de los educadores, Zulia Marcela Fuentes Ortega
(trad.), México, CNCA/Grijalbo (Los noventa, 43), pp. 257-281.
Factores del entorno que
afectan la salud de los
niños:
OMS/Euro (2001), “El currículo de educación para la salud”, “El currículo
oculto-El carácter de la escuela” y “Relaciones con la familia y la
comunidad”, en La escuela saludable, pp. 10-13, 18-21 y 21-30.
[http//www.mec.es/cide/innovacion/programas/reeps/publicaciones/fondocu/escusalud.htm]
Piaggio, Laura Raquel et al. (2001), “Volver a la escuela”, en Educar en
salud. Conceptos, reflexiones y propuestas para trabajar en la escuela,
Buenos Aires, Novedades Educativas.
|