Las características de los
procesos de
socialización y
afectividad del niño:
Dunn, Judy (1993), “Connections between family relationships and
friendships” y “Relationships in action”, [“Las conexiones entre relaciones
de familia y amistades” y “Relaciones en acción”] en Young Children’s
Close Relationships. Beyond Attachment, Londres, Sage Publications, pp.
93-118.
Kagan, Jerome (1987), “Las diferencias temperamentales entre niños”, en
El niño hoy. Desarrollo humano y familia, Eloy Fuente Herrero (trad.),
Madrid, Espasa Calpe (Espasa universidad, 10), pp. 73-78. También se
puede consultar en SEP, Socialización y Afectividad en el niño.
Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Preescolar. 3o y 4o semestres, México, pp. 53-71.
López, Félix (1995), “Desarrollo social y de la personalidad”, en Jesús
Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll (comps.), Desarrollo psicológico y
educación, I. Psicología Evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología, 30), pp.
99-112.
Palacios, Jesús et al. (1998), “Ideologías familiares sobre el desarrollo y
la educación infantil”, en María José Rodrigo y Jesús Palacios (coords.),
Familia y desarrollo humano, Madrid, Alianza (Psicología y educación, 4),
pp. 181-199.
Los propósitos de la
educación preescolar
orientados al desarrollo
del pensamiento
matemático infantil:
Duhalde, María Elena y María Teresa González Cuberes (1996), “La
medida, convenciones necesarias para entendernos”, en Encuentros
cercanos con la matemática, Buenos Aires, Aique (Aportes a la educación
inicial), pp. 89-102.
González, Adriana y Edith Weinstein (2000), "El número y la serie
numérica”, “El espacio” y “La medida y sus magnitudes”, en ¿Cómo
enseñar matemática en el jardín? Número–Medida–Espacio, Buenos
Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial), pp. 17-36, 37-87,
89-135 y 137-173.
González Lemmi, Alicia (2000), “El espacio sensible y el espacio
geométrico”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año III, núm.
22, marzo, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 42- 61.
Martínez Recio, Ángel y Francisco Juan Rivaya (coords). (1989), “La
enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y
primeros años de primaria”, en Una metodología activa y lúdica para la
enseñanza de la geometría elemental, Madrid, Síntesis (Matemáticas:
cultura y aprendizaje, 16), pp. 49-66.
Los contenidos de la
intervención educativa
que favorecen el
desarrollo del
pensamiento matemático
infantil:
Duhalde, María Elena y María Teresa González Cuberes (1996), “La
medida, convenciones necesarias para entendernos”, en Encuentros
cercanos con la matemática, Buenos Aires, Aique (Aportes a la educación
inicial), pp. 89-102.
González, Adriana y Edith Weinstein (2000), "El número y la serie
numérica”, “El espacio” y “La medida y sus magnitudes”, en ¿Cómo
enseñar matemática en el jardín? Número – Medida – Espacio, Buenos
Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial), pp. 17-36, 37-87,
89-135 y 137-173.
González Lemmi, Alicia (2000), “El espacio sensible y el espacio
geométrico”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año III, núm.
22, marzo, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 42- 61.
Martínez Recio, Ángel y Francisco Juan Rivaya (coords). (1989), “La
enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil y
primeros años de primaria”, en Una metodología activa y lúdica para la
enseñanza de la geometría elemental, Madrid, Síntesis (Matemáticas:
cultura y aprendizaje, 16), pp. 49-66.
Los propósitos
orientados a promover el
conocimiento del medio
natural y social en
preescolar:
Bassedas, Eulàlia et al. (1998), “El descubrimiento del entorno natural y
social”, en Aprender y enseñar en la escuela infantil, Barcelona, Graó
(Metodología y recursos, 131), pp. 74-78.
Tarradellas, Rosa (s/f), “Descubrimiento del entorno natural y
sociocultural”, en Teresa Arribas (coord.), La educación infantil. 0-6 años.
Vol. 1. Descubrimiento de sí mismo y del entorno, Barcelona, Paidotribo,
pp. 207-223.
Tonucci, Francesco (1996), “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro,
Buenos Aires, Troquel (FLACSO acción), pp. 84-107.
Zabalza, Miguel A. (1996), “La educación científica en la escuela infantil”,
en Calidad en la educación infantil, Madrid, Nárcea, pp. 133-144.
Los contenidos que
promueven el
conocimiento del medio
natural y social en el
preescolar:
Bassedas, Eulàlia et al. (1998), “El descubrimiento del entorno natural y
social”, en Aprender y enseñar en la escuela infantil, Barcelona, Graó
(Metodología y recursos, 131), pp. 74-78.
Tarradellas, Rosa (s/f), “Descubrimiento del entorno natural y
sociocultural”, en Teresa Arribas (coord.), La educación infantil. 0-6 años.
Vol. 1. Descubrimiento de sí mismo y del entorno, Barcelona, Paidotribo,
pp. 207-223.
Tonucci, Francesco (1996), “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro,
Buenos Aires, Troquel (FLACSO acción), pp. 84-107.
Zabalza, Miguel A. (1996), “La educación científica en la escuela infantil”,
en Calidad en la educación infantil, Madrid, Nárcea, pp. 133-144.
Las habilidades
cognitivas que ponen en
juego los niños al entrar
en contacto con el medio
natural y social:
Benlloch, Montse (1992), "Presentación e "Interacciones y actividades de
conocimiento físico en el parvulario", en Ciencias en el parvulario. Una
propuesta psicopedagógica para el ámbito de la experimentación,
Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 13-19 y 65-69.
Delval, Juan (1998), “La búsqueda de explicaciones”, en El desarrollo
humano, México, Siglo XXI (Psicología), pp. 388-389.
Hildebrand, Verna (1993), "Fomento del desarrollo cognoscitivo por medio
de las ciencias", en Educación infantil. Jardín de niños y preprimaria, vol.
II, México, Limusa, pp. 221-238
Kamii, Constance (1990), “¿Qué aprenden los niños con la manipulación
de objetos?”, en Infancia. Educar de 0 a 6 años, núm. 2, julio-agosto,
Barcelona, Associació de Mestres Rosa Sensat, pp. 7-10.
Moyles, J. R. (1990), “Resolución de problemas a través del juego”, en El
juego en la educación infantil y primaria, Madrid, Morata, pp. 71-83.
Muñoz, Dora, Cati Sbert y Maite Sbert (1996), “La importancia de las
preguntas”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 243, enero, Barcelona,
Fontalba, pp. 73-77. CD ROM 25 años contigo. Cuadernos de Pedagogía
1975-2000.
Tarradellas, Rosa (s/f), “La experimentación”, en Teresa Arribas (coord.),
La educación infantil 0-6, vol. 1. Descubrimiento de sí mismo y del
entorno, Barcelona, Paidotribo, pp. 242-246.
Los propósitos
encaminados a favorecer
el desarrollo físico y
psicomotor en la
educación preescolar:
Bassedas, Eulália, Teresa Huguet e Isabel Solé (1998), “La importancia
de la actividad lúdica”, en Aprender y enseñar en educación infantil,
Barcelona, Graó, pp. 153-156.
Berk, Laura E. (1999), “Crecimiento físico”, en Desarrollo del niño y del
adolescente, Mercedes Pascual del Río (trad.), 4ª ed., Madrid, Prentice
Hall, pp. 221-231.
Castilla Valcárcel, Julia (1998), “Educación para la salud”, en José Luis
Gallego Ortega (coord.), Educación infantil, Málaga, Aljibe, pp. 371-388.
Lleixà Arribas, Teresa (coord.). (s/f), “Motricidad y expresión corporal”, en
La educación infantil. 0-6 años. Expresión y comunicación, vol. II, 3a ed.,
Barcelona, Paidotribo, pp. 7-11, 21-29 y 53-58.
Los contenidos que
promueven el desarrollo
físico y psicomotor en el jardín de niños:
Bassedas, Eulàlia, Teresa Huguet e Isabel Solé (1998), “La importancia
de la actividad lúdica”, en Aprender y enseñar en educación infantil,
Barcelona, Graó, pp. 153-156.
Berk, Laura E. (1999), “Crecimiento físico”, en Desarrollo del niño y del
adolescente, Mercedes Pascual del Río (trad.), 4a ed., Madrid, Prentice
Hall, pp. 221-231.
Castilla Valcárcel, Julia (1998), “Educación para la salud”, en José Luis
Gallego Ortega (coord.), Educación infantil, Málaga, Aljibe, pp. 371-388.
Lleixà Arribas, Teresa [coord.] (s/f), “Motricidad y expresión corporal”, en
La educación infantil. 0-6 años. Expresión y comunicación, vol. II, 3a ed.,
Barcelona, Paidotribo, pp. 7-11, 21-29 y 53-58.
El desarrollo infantil
como proceso integral:
Garton, Alison F. (1994), “Mediadores en el desarrollo” y “Nuevos
caminos de las investigaciones acerca de la interacción social y el
aprendizaje”, en Interacción social y desarrollo del lenguaje y la
cognición, Barcelona, Paidós (Temas de educación, 36), pp. 132-138 y
138-142.
New, Rebecca S. (1999), “An integrated early childhood curriculum:
Moving from the what and the how to the why”, [“Curriculum integrado
para la infancia temprana: transición del qué y el cómo al por qué”] en
Carol Seefeldt (ed.), The Early Childhood Curriculum. Current Findings in
Theory and Practice, 3a ed., Nueva York, Teachers College Press, pp.
265-271.
Palacios, Jesús (1995), “Introducción a la psicología evolutiva: historia,
conceptos básicos y metodología”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll
(comps.), Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva,
Madrid, Alianza, pp. 15-35.
SEP, Entorno Familiar y Social II. Programas y materiales de apoyo para
el estudio. N Licenciatura en Educación Preescolar. 6o semestre, México,
pp.106-112.
Tonucci, Francesco (1997), “¿Cómo introducir la investigación escolar?”,
en Revista Investigación en la Escuela, núm. 40, Sevilla, Díada, pp. 39-
50.
Los cambios recientes en
el servicio que ofrece el
preescolar y los desafíos
que enfrenta este nivel
educativo en la atención
a niños pequeños:
Bertely Busquets, María (1995), “Obligatoriedad y función social del jardín
de niños en México”, en Margarita Arroyo (coord.), La atención del niño
preescolar. Entre la política educativa y la complejidad de la práctica,
México, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca/Fundación
SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 45-67.
Jospin, Lionel (1990), “Discurso pronunciado ante el Congreso Nacional
de la AGIEM”, Boletín Oficial núm. 29, Francia, 19 de julio, pp. 1-4.
Tuirán, Rodolfo (1994), “Familia y sociedad en el México
contemporáneo”, en Saber ver. Lo contemporáneo del arte. La nación
mexicana. Retrato de familia, núm. especial, México, Fundación Cultural
Televisa, pp. 33-53.ç
Las características del
desarrollo físico y
psicomotor en los niños
pequeños:
Berk, Laura E. (1999), “Crecimiento físico”, en Desarrollo del niño y del
adolescente, Mercedes Pascual del Río (trad.), 4ª ed., Madrid, Prentice
Hall, pp. 221-231.
Durivage, J. (1984), “Educación y psicomotricidad”, en Educación y
psicomotricidad, México, Trillas, pp. 31-42.
Meece, Judith (2000), “Desarrollo motor” y “Diferencias sexuales en el
desarrollo motor”, en Desarrollo del niño y del adolescente, México,
McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro), pp. 69-73, 73-74.
Mora, J. y J. Palacios, (1990), “Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de
los años preescolares”, en J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comps.),
Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva, Madrid,
Alianza Editorial, pp. 133-140.
Factores que influyen en
el desarrollo de
capacidades perceptivas
y psicomotrices de los
niños:
Ausubel, David P. y Edmund V. Sullivan (1997), “Desarrollo motor en la
primera infancia y en el periodo preescolar” y “Maduración y aprendizaje”,
en El desarrollo infantil. Vol. 3. Teorías Aspectos lingüísticos, cognitivos y
físicos, México, Paidós (Psicología evolutiva, 22), pp. 208-209 y 215-216.
Baron, Robert A. (1997), “Sensación y percepción: el contacto con el
mundo que nos rodea”, “Tacto y otros sentidos de la piel”, “Percepción:
unámoslo todo” y “La plasticidad de la percepción: ¿en qué medida es
innata o aprendida?”, en Fundamentos de psicología, 3ª ed., México,
Prentice Hall Hispanoamericana, pp. 94-97, 113-122, 122-134 y 134-136.
Silvestre, Nuria y Ma. Rosa Solé (1993), “La percepción”, en Psicología
evolutiva. Infancia, preadolescencia, Madrid, Ediciones CEAC, pp. 53-61.
Silvestre, Nuria y Ma. Rosa Solé (1993), “El desarrollo motor”, “Los
movimientos locomotores, manipulativos y de equilibrio”, “La actividad
gráfica” y “La función expresiva del movimiento”, en Psicología evolutiva.
Infancia, preadolescencia, Madrid, Ediciones CEAC, pp. 45-51, 118-120,
126-127 y 127-129.
El papel activo del niño
en los procesos de
socialización y
afectividad:
Berk, Laura E. (1999), “Temperamento y desarrollo”, en Desarrollo del
niño y del adolescente, Madrid, Prentice Hall Iberia, pp. 536-547.
Kagan, Jerome (1987), “Las diferencias temperamentales entre niños”, en
El niño hoy. Desarrollo humano y familia, Eloy Fuente Herrero (trad.),
Madrid, Espasa Calpe (Espasa universidad,10), pp. 73-78.
Los estilos parentales en
la regulación de las
emociones:
Kagan, Jerome (1987), “Creación de una moral”, en El niño hoy.
Desarrollo humano y familia, Eloy Fuente Herrero (trad.), Madrid, Espasa
Calpe (Espasa universidad, 10), pp. 124-145.
Oliva, Alfredo y Jesús Palacios (1998), “Ideas y valores sobre la
Educación Infantil”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 274, noviembre,
Barcelona, Praxis, 1998, pp. 46-49. Consultar el CD ROM 25 años
contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-2000.
Sorribes Membrado, Susana y Francisco J. García Bacete (1996), “Los
estilos disciplinarios paternos”, en Rosa Ana Clemente Estevan y Carlos
Hernández Blasi (comps.), Contextos de desarrollo psicológico y
educación, Granada, Aljibe (Educación y psicología), pp. 151-170.
Vila, Ignasi (1998), “Pautas de conducta, tipologías familiares y desarrollo
infantil”, en Familia, escuela y comunidad, Barcelona, ICE/Horsori
(Cuadernos de educación, 26), pp. 57-62.
Los nuevos papeles
sociales del niño en el
preescolar: como alumno
y como compañero en un
grupo escolar:
Cava, María Jesús y Gonzalo Musitu (2000), "Estatus social en el grupo
de iguales", en La potenciación de la autoestima en la escuela,
Barcelona, Paidós, (papeles de Pedagogía, 47), pp. 24-32.
Mújina, Valeria (1990), “Condiciones para el desarrollo de la personalidad
del preescolar” y “Fomento de las motivaciones de la conducta y
formación de la autoconciencia infantil en la edad preescolar”, en
Psicología de la edad preescolar. Un manual completo para comprender
y enseñar al niño desde que nace hasta los siete años, Madrid, Visor
(Aprendizaje, 1), pp. 139-145 y 147-153.
Pinto Tena, Vicente y Susana Sorribes Membrado (1996), “El aula como
contexto social: las relaciones entre iguales” en Rosa Ana Clemente
Esteban y Carlos Hernández Blasi, Contextos de desarrollo psicológicos y
educación, Granada, Aljibe (Educación y Psicología), pp. 233-237.
La intervención docente
en apoyo a niños que
presentan situaciones de
riesgo:
Maher, Peter (1990), “Respuestas de la escuela ante casos de maltrato
infantil: el papel reactivo”, en Peter Maher (coord.), El abuso contra los
niños. La perspectiva de los educadores, Zulia Marcela Fuentes Ortega
(trad.), México, CNCA/Grijalbo (Los noventa, 43), pp. 257-281.
Rutter, Michael et al. (2000), “Pobreza y situación social desfavorecida”,“Los medios de comunicación de masas” y “Los efectos de la escuela”, en
La conducta antisocial de los jóvenes, María Condor (trad.), Madrid,
Cambridge University Press, pp. 278-282, 300-305 y 320-327.
|